Actualización informativa de la situación, desde el Patriarcado Latino. Julio 2020. Efectos COVID-19
Los últimos meses han sido uno de los períodos más difíciles como consecuencia de la Covid-19, sobre todo debido a la misteriosa naturaleza del virus y por tanto desconocimiento con respecto a su forma de propagación. La Ciencia, que se suponía ofrecería algunas respuestas y claridad, parece transmitir mensajes confusos y, a veces, contradictorios, que sólo hicieron empeorar la situación. Por tanto, el período que vivimos evidenció muchos cambios que eran necesarios y, también en muchas circunstancias, la flexibilidad resultó ser una obligación absoluta. En las siguientes líneas, intentaré ofrecer una puesta al día de los eventos principales, que afectaron el día a día del Patriarcado Latino de Jerusalén, desde el inicio de la pandemia.
Situación General
La situación sanitaria general parecía estar bajo control, hasta hace unas dos semanas, cuando se produjo un gran aumento de casos, tanto en Israel como en Palestina, al tiempo que la situación está aun relativamente controlada en Jordania. Casi todos los levantamientos de restricciones han sido cancelados y hay, prácticamente ahora un retroceso total, llegando a confinamientos localizados en zonas donde la propagación es mayor. En Israel, el número de casos es actualmente de casi 31.000, aumentando varios centenares cada día, mientras que el número de fallecidos está cerca de los 340, con un fuerte aumento de los casos que requieren hospitalización. En Palestina, después de una pronta y ágil respuesta inicial, los casos se sitúan ahora cerca de los 4.500 incrementándose en cientos cada día, con una tasa de fallecimientos relativamente baja de 17. La Autoridad Palestina acaba de restablecer las medidas de emergencia por otros 30 días, hasta el 5 de Agosto. En Jordania, han podido controlar la situación con mayor eficacia y el número de casos se sitúa en los 1.180 con un número muy limitado de casos nuevos y 10 fallecimientos. En los tres países, las fronteras terrestres, así como los aeropuertos, permanecen cerradas, con un número mínimo de vuelos, la mayoría para transportar a ciudadanos que regresan a sus hogares.
En los primeros días de la pandemia y mientras se mantuvieron las condiciones de cierre y confinamiento que se impusieron, pudimos trabajar mediante una estructura absolutamente mínima de personas que reportaba al trabajo, y otros muchos que trabajaban desde casa siempre que les fue posible. Conforme las restricciones se fueron aligerando, pudimos volver gradualmente a condiciones de trabajo más normales, con la mayor parte de nuestro personal acudiendo a sus puestos habituales. No hace falta decir que la mayor parte de nuestros empleados regresaron a un entorno de trabajo diferente, en el que todos los requerimientos sanitarios de tomar la temperatura, distanciamiento social y el uso de mascarillas se convirtieron en las nuevas normas. Incluso con todas esas medidas, resultaron ser malas noticias aspectos como la relajación demasiado rápida del uso de transporte público, la apertura de escuelas, restaurantes, gimnasios y la autorización a las salones de bodas para operar con un aforo de 250 personas a la vez, y todo ello contribuyó a que ahora se reimpongan medidas más estrictas, como el cierre de tales establecimientos, limitaciones en el uso del transporte público y la petición de que el 30 % de los trabajadores lo hagan desde casa …¡otra vez! Afortunadamente, con un fuerte apoyo de los sistemas informáticos y la mayoría de las operaciones financieras realizándose a través de la banca on-line, fuimos capaces de funcionar, ciertamente en circunstancias menores que las ideales, y lo podremos hacer otra vez. Estamos obligados a seguir ajustándonos y a ser flexibles conforme avanzamos hacia una era de mayores incertidumbres.
En cuanto a las tasas de desempleo, Israel ha observado una mejora desde los primeros días, ya que fue el primero en reanudar la economía y permitir actividades más normales, incluyendo la reapertura de los colegios. Se informa que la tasa de desempleo ha caído desde el nivel más alto inicial del 27 % a cerca de un 20% en estos momentos. Sin embargo, los generosos beneficios de desempleo aportados por el gobierno israelí, finalizarán a mediados de Agosto, lo que dejará a cientos de miles sin mucho apoyo gubernamental. Tanto en Palestina como en Jordania, las economías son demasiado débiles para poder aportar cualquier tipo de estímulo económico que sea significativo. Las tasas de desempleo en ambos países permanecen muy altas, situándose entre el 40-45% según algunos informes no oficiales.
Actualización sobre las Escuelas
El escenario que se planteó en las 43 escuelas del Patriarcado Latino (5 en Israel, 25 en Jordania y 13 en Palestina) siguió un esquema variado, pero todas las escuelas pudieron concluir el año escolar, con algunas combinaciones de modos operativos. En Palestina y Jordania, los respectivos Ministerios de Educación fomentaron seguir sistemas online y, eventualmente, cerraron dicho año escolar online hacia finales de mayo, sin regresar a las escuelas. En Israel, sin embargo, el proceso fue algo más confuso, con una actuación sindical muy fuerte que, en definitiva, no aceptó la puesta en marcha completa de la educación online y reclamó el regreso a las escuelas para finalizar el año escolar. El litigio fue finalmente resuelto tras una intervención judicial que ordenó el regreso a las clases y el cierre del año escolar, en la fecha habitual, sin aceptar aplazamiento alguno. Merece la pena destacar que el regreso a las escuelas en Israel no funcionó muy bien, ya que inicialmente la mayoría de los padres eran reacios a enviar a sus hijos de vuelta a las clases y, finalmente, cuando un número mayor de niños empezaron a volver, hubo muchos casos detectados. En solo un día, al principio de junio, se cerraron 180 escuelas, afectadas por casos y, en el transcurso de cuatro horas, más de 4.000 personas fueron puestas en cuarentena!
En cuanto a actividades de verano significativas, y a pesar de que muchos niños necesitaban los campamentos de verano y otras actividades, fueron muy pocos los que consideraron que las condiciones eran las adecuadas para llevar a cabo tales actividades con grupos grandes, dado que los riesgos eran muy elevados, y por lo tanto, se tomó la decisión de no realizar ningún campamento de verano para grupos grandes y, alternativamente, realizar este año actividades más pequeñas, observando todas las reglamentaciones del Ministerio de Sanidad, con respecto a la higiene y el distanciamiento social.
Por lo que se refiere al comienzo del nuevo año escolar, y a pesar de muchos planes y esfuerzos bien intencionados, la situación está lejos de ser clara sobre cómo empezará el nuevo año escolar en el otoño. Palestina y Jordania anunciaron que reanudarán las clases al principio de agosto, dedicando el primer mes al repaso de las asignaturas del año anterior, de forma que puedan seguir, a inicios de septiembre, con el nuevo año escolar. Israel, por otra parte, parece que está planificando un regreso presencial a las escuelas en el otoño. En todos los casos, los directores y profesores, de todos los niveles, están considerando varios escenarios para el próximo año, incluyendo la posibilidad de combinar clases presenciales y online, de forma que se reduzcan los tamaños de las clases y la presencia física en espacios confinados. En cualquier caso, es demasiado pronto aún para tomar decisiones concretas, ya que la situación sanitaria continúa siendo una perspectiva variable por el momento.
Un elemento importante que se está estudiando ahora es cómo solucionar las deficiencias que se identificaron como consecuencia del cambio abrupto de educación presencial a educación online, sin la suficiente planificación o preparación. Asuntos tales como la generación de capacidad de gestión, desarrollo de software y también aspectos de hardware, al igual que la infraestructura de internet, se están evaluando y considerando ahora, de forma que se pueda mejorar la experiencia on-line.
Consideraciones Financieras
Según fue ampliamente compartido, al principio de la pandemia, la pérdida masiva de puestos de trabajo significó que muchas familias no podrán ingresar los gastos escolares en muchas de nuestras escuelas, dado que tradicionalmente las mismas han venido realizando las mayores campañas de pagos de matriculaciones escolares durante los meses de marzo, abril y mayo. Al coincidir éste período con el comienzo de la pandemia, la falta de realización de esta campaña de aportaciones, ha producido un déficit operativo en las escuelas de Palestina y Jordania por encima de los siete millones de dólares USA. Consiguientemente, se declaró una emergencia y se organizó un comité de emergencia para planificar como aumentar los ingresos y reducir gastos. Dicho comité de emergencia se ha reunido semanalmente para revisar las tendencias y previsiones de ingresos y gastos, las reglamentaciones obligatorias del gobierno, los flujos de caja en todas las entidades del Patriarcado Latino de Jerusalén, así como los gastos de personal. Como resultado, las siguientes acciones fueron adoptadas:
- Distintas sesiones de trabajo con el Gobernador General y a través de él con el Gran Maestre, el Gran Magisterio y varios Lugartenientes llevaron al Gran Maestre a lanzar la llamada humanitaria de apoyo al LPJ frente al Covid-19.
- Una petición de ayuda fue enviada a varias diócesis católicas y entidades caritativas católicas por todo el mundo.
- Se apeló también a los religiosos y la amplia mayoría donó una parte (o en algunos casos) la totalidad de su subsidio mensual a favor de los fondos escolares.
- Durante el mes de junio, todo el personal administrativo de LPJ, que alcanza aproximadamente 150 personas, donó el 20% de su salario a los fondos escolares.
- La mayoría de los gastos operativos han sido monitorizados y reducidos desde el comienzo de la pandemia.
- Se requirió a los responsables y contables de todos los colegios a que animaran a los padres no afectados por el Covid-19 a liquidar sus saldos pendientes.
Estas medidas permitirán al LPJ atender sus obligaciones financieras frente a sus 1.850 empleados y aproximadamente 150 religiosos hasta el final del presente año fiscal y curso académico en agosto. Puesto que ya se anticipa que los efectos de la pandemia se extenderán hasta el año próximo, se solicitó a los colegios en Jordania y Palestina (dónde se localiza el mayor déficit), la presentación de planes de racionalización a corto plazo, con medidas de reducción de costes que puedan ser consideradas a corto plazo, así como planes estratégicos, a mas largo plazo, posiblemente para los próximos 3 a 5 años que incluirán medidas de mayor alcance para situar a los colegios LPJ en mejores condiciones de prestar sus servicios en las áreas donde trabajan. Se espera que estos planes sean presentados para su aprobación e implementación en breve.
Debido al déficit de caja, como resultado de la falta del cobro de las matrículas, se han debido adoptar algunas medidas durante estos últimos meses:
- Durante el mes de abril, solo el 50% de los salarios fue abonado a los 508 profesores y personal administrativo en los 13 colegios en Palestina con la promesa de abonar el resto cuando exista liquidez disponible.
- Durante el mes de mayo, solo el 75% de los salarios fue abonado a los 1.390 profesores y personal administrativo en los colegios en Jordania y Palestina con la promesa de abonar el resto cuando exista liquidez disponible.
- Durante el mes de junio se dedujo el 20% de los salarios de los 150 empleados administrativos. Este importe no se reembolsará.
- Se pospuso el incremento salarial prometido a los profesores en Jordania previsto para septiembre 2020 hasta una nueva evaluación de la situación con el Gran Magisterio.
- Durante el mes de julio y las vacaciones de verano, el personal administrativo donará el 20% de sus salarios, incluido el seminario de Beit Jala; la librería Cristo Rey; y el centro Nuestra Señora de la Paz. Esto afectará a unas 60 personas.
La situación será monitorizada de forma continua por el comité de emergencia que realiza recomendaciones mensuales al Administrador Apostólico y al Consejo de Consultores. Las próximas semanas serán críticas para determinar si más medidas drásticas serán necesarias, especialmente tras evaluar el cobro de las matrículas, los resultados de las peticiones de apoyo y las medidas de reducción de costes.
Ayuda Humanitaria
Como cabía esperar con el acusado aumento del desempleo y falta de apoyo gubernamental, fundamentalmente en Jordania y Palestina, se produjo un marcado incremento de las solicitudes de ayuda humanitaria recibidas. Tal y como se acordó con la Orden, los resultados de la petición de apoyo del Covid-19 se utilizará por dos vías. La primera, ayudando a las familias en situación de necesidad desesperada para poner comida encima de la mesa, comprar suministros para la higiene, conseguir productos infantiles incluyendo leche y pañales, comprar medicinas, o pagar las facturas de servicios básicos, incluyendo el pago del recargo de las tarjetas de los contadores de electricidad. A este fin los párrocos proporcionaron una lista de sus necesidades en base a encuestas a los miembros de su parroquia, considerando especialmente a aquellos que han perdieron su trabajo y a los más afectados por la pandemia. La mayoría de las Lugartenencias han sido muy generosas y ya han enviado donaciones especiales para la ayuda humanitaria en relación con el Covid-19. Hasta ahora 20 parroquias en Jordania y Palestina fueron asistidas con ayudas que alcanzaron a más de 800 hogares, beneficiando a miles de personas.
La segunda vía de utilización de los fondos humanitarios será la ayuda de familias necesitadas. que han perdido el empleo, para que puedan cumplir con sus obligaciones financieras derivadas de las matrículas de sus hijos inscritos en colegios del Patriarcado Latino. Este esquema aún no ha comenzado, pues estamos intentando agotar todas las vías de captación de recursos para las matrículas antes de asignar los fondos. Se espera ayudar a miles de familias con estos fondos, que contribuirán a mantener el presupuesto de los colegios y a hacer frente a nuestras propias obligaciones financieras asegurando el empleo continuado de los 1.390 maestros (en su mayoría cristianos) y personal administrativo de los colegios de Jordania y Palestina.
Administración de Proyectos
En cuanto a la implementación de proyectos, a mediados de marzo con los cierres y confinamientos, todos los proyectos quedaron suspendidos. A medida que los confinamientos se relajaron, alrededor de 12 proyectos se están ahora reanudando y se encuentran en distintas fases de desarrollo. Algunos han pasado ya la fase de licitación, los contratos han sido adjudicados y los trabajos se están empezando, mientras otros están en fase de planificación y preparación para su próxima licitación. En cuanto a la construcción de la iglesia de Jubeiha, pese a las condiciones de confinamiento y toque de queda, fuimos capaces de conseguir un permiso especial de Jordania para reemprender los trabajos, y efectivamente estos se reemprendieron a primeros de junio. Confiamos ahora (aunque debo ser muy precavido con esta estimación!) que esta iglesia pueda estar finalizada hacia finales de septiembre, Inshallah!
Agradecimiento
Esta es la primera vez en la historia reciente que el sufrimiento en otras partes del mundo ha sido mayor que en Tierra Santa. Si consideramos el número de casos y fallecidos en los Estados Unidos o Brasil a día de hoy, y el gran número de muertes en varios países europeos al inicio de la pandemia, sin mencionar la situación económica y las elevadas tasas de desempleo alrededor del mundo, realmente nos sentimos afortunados aquí en Tierra Santa. Las increíbles muestras de preocupación, oraciones y ayuda económica ofrecida a vuestros hermanos y hermanas han sido como una gran brisa de aire fresco en medio de toda la negatividad y dificultades que han caracterizado al mundo desde que comenzó la pandemia. Nos sentimos bendecidos por tener a la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén a nuestro lado. Nuestro enorme agradecimiento al Gran Maestre Su Eminencia el Cardenal Filoni; al Gobernador General Su Excelencia Leonardo Visconti; a los Miembros del Gran Magisterio; Miembros de la Comisión de Tierra Santa; Lugartenientes; y todos los miembros por su generosidad. Aunque el futuro aún no está claro, confiamos en que con vuestro apoyo seremos capaces de continuar cumpliendo con nuestra misión de cuidado pastoral, servicios de educación y asistencia humanitaria, y seguiremos cumpliendo, de la mejor forma posible, con nuestro compromiso de apoyar a nuestras comunidades cristianas en Tierra Santa.
Sami El-Yousef
Director Ejecutivo del Patriarcado Latino de Jerusalén
7 julio 2020